Trasplante de riñón en México
- Mitzi Elizabeth González Medrano
- 29 mar 2022
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 5 abr 2022
El trasplante de órganos es un procedimiento terapéutico que implica sustituir un órgano por otro. Cuando un órgano no está cumpliendo adecuadamente sus funciones, existe la posibilidad de recurrir a trasplantarle un órgano más funcional. Sin embargo, se tienen que cumplir ciertas condiciones y características para garantizar que el órgano no sea rechazado por el receptor. En el trasplante se requiere precisamente de un donante de órgano, ya sea cadavérico o vivo, que haya decidido voluntariamente realizar la donación al receptor. El receptor es la persona que tiene una insuficiencia de algún órgano o tejido.

Existen diversos tipos de trasplantes dependiendo del tipo de órgano o tejido que es sustituido, entre los más comunes están el de riñón, córneas, corazón e hígado. En este caso, abordaremos el trasplante renal como uno de los más comunes en México y el cual es realizado cuando el paciente sufre de insuficiencia renal crónica. Esta enfermedad se caracteriza por ocasionar el deterioro del riñón y con ello una baja en la calidad de vida debido a las consecuencias generadas por un riñón disfuncional. El riñón se encarga de filtrar los excesos de líquidos en el cuerpo, limpiar la sangre y eliminar desechos. Por ende, cuando este empieza a fallar se generan síntomas como fatiga, hinchazón, náuseas, retención de líquidos, entre otros. Esta enfermedad avanza de manera progresiva e irreversible, limitando las alternativas de tratamiento.
En México hay alrededor de 15 mil personas en espera de un riñón y se cuenta con una tasa de donación de 3.6 por cada millón de habitantes. Esta tasa de donación resulta baja a comparación de otros países que cuentan con 30 donadores por millón de habitantes. El asunto es que los pacientes con insuficiencia renal crónica tienen opciones limitadas para tratarse. Entre ellas destaca la hemodiálisis o la diálisis, pero estas alternativas resultan insuficientes para aumentar la esperanza de vida del paciente. Es por eso que el trasplante se vuelve una opción más certera y eficaz para que el paciente pueda recuperarse y mejorar su calidad de vida.

La ventaja del trasplante de riñón es que este órgano puede ser donado por parte de una persona viva. Regularmente es un familiar compatible fisiológicamente quien realiza esta donación para el paciente enfermo. Sin embargo, no todos tienen la oportunidad de tener compatibilidad con un familiar y por lo mismo, se recurren a pacientes fallecidos que en vida dieron su autorización de ser donadores de órganos.
El trasplante renal en México es una opción viable tanto en instituciones públicas como privadas. Debido a las cuestiones de la pandemia, en instituciones públicas se ha limitado este tratamiento, pero aún existen cirujanos y grupos médicos que proveen esta opción. Si quieres saber más, no dudes en contactarnos para darte más información.
Referencias:
IMSS. (2020). “Médicos del IMSS logran exitoso trasplante de riñón de donante vivo”. Recuperado de http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202107/276
Cenatra. (2018). “¿Necesito un trasplante?”. Recuperado de http://cenatra.salud.gob.mx/transparencia/transparencia_focalizada_tema.html





Comentarios